lunes, 28 de marzo de 2011

Actividad Semana 7. G8 Daniel Troconis


TEXTO INFORMATIVO

Ya a la venta Tomb Raider Trilogy

Incluye varias entregas de la saga en alta definición.

Square-Enix ha anunciado que ya se encuentra a la venta TOMB RAIDER Trilogy, que sale de forma totalmente exclusiva para el sistema de entretenimiento PlayStation 3. Esta edición incluye varias entregas de la saga completamente remasterizadas y adaptadas a la alta definición.

Esta edición incluye las entregas TOMB RAIDER Legend, TOMB RAIDER Anniversary y TOMB RAIDER Underworld. Además, el pack incluirá varias novedades que satisfarán al consumidor, como un tema exclusivo para la consola, trajes para los personajes de PlayStation HOME y una colección de vídeos con el Making of de todas las entregas.

TOMB RAIDER Trilogy se encuentra ya disponible para PlayStation 3, a un precio recomendado de 29,99 euros. 


Enviado por Roque el 27-03-2011 a las 23:53


TEXTO NARRATIVO
historia

La historia comienza con Lara Croft, caminando en uno de los pasillos inferiores de la Mansión Croft, cuando de repente, una explosión envuelve en llamas a la mansión, en la que Lara debe ir al salón principal. Al llegar a la puerta principal, Zip empieza a dispararle mientrasWinston intenta detenerlo. El juego retrocede entonces a una semana antes, con Lara en el Mar Mediterráneo, que está buscando un camino a Ávalon, el lugar mítico donde descansan los restos del Rey Arturo, y el lugar donde Amanda dijo que se encuentra la madre de Lara. Lara encuentra un templo de origen "Proto-Nórdico", llevándole a creer que Ávalon y el submundo nórdico de Niflheim son el mismo lugar. También encuentra un guante que perteneció al dios nórdico Thor. Lara es atacada por mercenarios que trabajan para Amanda, que se llevan el guante al barco de esta. Tras perseguirles hasta dicho barco, Lara se encuentra con Natla, Diosa Reina de la Atlántida (que estuvo en el primer juego y en el Remake: (Tomb Raider: Anniversary) a quien Amanda tiene prisionera. Comienzan a discutir el descubrimiento de Lara, y Natla afirma que Ávalon es el mismo lugar que Helheim, en vez de Niflheim, como creía Lara. También explica que Lara necesitará el martillo de Thor, Mjölnir para entrar allí. El barco comienza a hundirse debido a una explosión provocada por uno de los mercenarios en un tiroteo con Lara. Lara dispara a Amanda cuando esta huye, y Amanda tira el guante al mar. Lara salta rápidamente para recuperarlo, dejando escapar a Amanda (Amanda deja que Lara se quede con el guante, ya que Natla le dijo que sólo Lara podría usarlo).
Lara viaja a la costa de Tailandia, el lugar que le sugirió Natla, donde descubre que su padre ya había estado allí y que se llevó el segundo guante de Thor para esconderlo en su estudio secreto en la Mansión Croft y destruyó un mapa que describía el camino para llegar a Ávalon. Cuando va a la Mansión, agarra en guante (en el escritorio secreto de su padre) y además el mapa que muestra la localización del martillo, el Cinturón de Thor y Ávalon, Lara descubre con sorpresa que la mansión está bajo las llamas. Zip, herido, ayudado por Winston, dispara a Lara porque cree que es ella la que le ha disparado tras llevarse el "Amuleto" de Amanda (con el que controlaba el Ente maligno en Tomb Raider: Legend) de la caja fuerte. Lara y Winston convencen a Zip de que esa no era ella y Lara les dice que salgan de la mansión mientras ella va a ver las grabaciones de seguridad en la sala técnica. Sin embargo, antes de que Lara que pueda hacer esto, se le aparece un doppelgänger que tiene un aspecto casi idéntico al de ella, al parecer creado por Natla. El doppelganger le dispara a Alister, que intentaba escapar de las llamas, y huye. Alister muere en brazos de Lara, y ella lleva su cuerpo fuera de la casa. Lara se dispone a seguir con su búsqueda de Mjölnir, del que cree que le dará el poder para matar a Natla. En México, Lara encuentra el cinturón de Thor, que proporciona poder a los guantes. Después de hacer esto, Lara viaja a la Isla de Jan Mayen y encuentra Mjölnir en el Valhalla. Allí también lee un mensaje del dios Odín, el padre de Thor, diciendo que Thor deberá realizar un ritual antes de poder abrir al camino a Helheim (Ávalon).
Con los guantes, el cinturón, y el martillo, Lara se enfrenta a Natla en el segundo barco de Amanda. Lara accede a regañadientes a cooperar con Natla, que afirma conocer el ritual de Odín. Lara viaja al Mar Ártico y, con ayuda de Natla (que la liberó cuando estaba en el barco), abre la entrada a Helheim. Pronto encuentra a su madre, Amelia, que se ha convertido en un esclavo, un ser cuyo cadáver es animado por la sustancia eitr. Mentras el cuerpo no-muerto de Amelia se le acerca, Lara, que finalmente acepta que su madre murió hace años, le dispara devolviéndola al estanque de eitr. Lara se arrodilla abatida por esta revelación, mientras Natla aparece revelando que la ha estado utilizando a ella y Amanda para conseguir entrar en Ávalon, mediante el martillo de Thor. Natla también revela que fue ella quien mató al padre de Lara, Richard, cuando este se negó a cooperar en su tarea años antes. El doppelgänger aparece e inmoviliza a Lara cuando esta iba a atacar encolerizadamente a Natla con el Mjölnir. Justo cuando Lara está a punto de morir, Amanda aparece y usa su amuleto para deshacerse del doppelganger (aunque en realidad no lo mata; ya que,segun la expansión del juego llamada la sombra de lara, cuando Amanda la lanza al estanque de eitr, esta cae sobre una plataforma;quedando insconsciente y, horas despues,despertando y escapando). Amanda ambién detiene el avance de los esclavos, dándole una oportunidad de seguir a Lara, que va tras Natla.
Lara encuentra a Natla activando un gigantesco dispositivo antiguo en el corazón de una colosal caverna llena de eitr. Natla explica que Jörmungandr, la Serpiente de Midgard, es en realidad una red de placas tectónicas repartidas por los océanos del mundo, y que este dispositivo yace justo en el punto en el que el supercontinente Pangea se dividió hace millones de años. El dispositivo está diseñado para desatar el apodado Ragnarök (el fin del mundo), o lo que Natla denomina como "La Séptima Edad", activando erupciones volcánicas de escala apocalíptica por todo el mundo.
Lara destruye el dispositivo gracias a Mjölnir, y luego lanza a Natla el martillo aprovechando un descuido de ésta cuando trataba desesperadamente de detener el colapso de tan gigantesto dispositivo. Natla es derribada y cae en el eitr. Lara se reúne con Amanda, pero ambas descubren que la salida está bloqueada. Lara logra localizar el portal que trajo a su madre hasta Helheim, deduciendo que quizá su madre no conocía el funcionamiento del dispositivo y que por eso se quedó atrapada allí. Un trozo desprendido de uno de los monolitos debe de ser sujetado para que alguien pueda sacar la espada y activar el portal. Lara sostiene el escombro confiando que Amanda sacará la espada y a la vez le dará la mano para salir juntas de allí. Amanda deja por un segundo de lado su rencor haciendo lo debido y así las dos logran escapar trabajando juntas.
Son teletransportadas a Nepal, donde Lara estuvo años antes (Tomb Raider Legend) y donde todo comenzó muchisimo antes. Amanda, en un último arrebato de venganza, hace amagos de querer pelear con Lara, preguntándole a ésta si de verdad creía que ahora estaban en paz, a lo que Lara le responde firmemente con otra pregunta, si cree que matándola lo estarían. Amanda guarda silencio, y se marcha reflexiva.
Ya sola, una nostálgica Lara se despide (simbólicamente) de su madre, deseándole descanso eterno y cerrando de una vez por todas el misterio que rodeaba su desaparición, terminando el juego mientras ella se aleja del portal.


TEXTO ARGUMENTATIVO
el juego en si comenzó con la heroína Lara Croft, la cual destaca su capacidad aventurera. Este juego se desarrolla en 3ra persona lo cual hace ver mas los escenarios del juego y también hace vivir mas la experiencia de estar en ese lugar.

Aparte de solo jugar se adquiere conocimiento sobre mitos antiguos historia y misterios del mundo.

La forma del juego intenta a veces buscar el ingenio del jugador para subir a la siguiente plataforma o nivel, en ciertas maneras el juego a veces demostró ser casi imposible seguir; por que no se encontraba el artefacto necesario para avanzar e incluso el juego en algunas partes puede llegar a ser un sand box, en el cual el jugador puede perderse en un mundo casi infinito.

El juego toma un giro inesperado luego de que su ultima entrega Tomb Raider Underworld no vendiera lo suficiente, el juego sin nombre aun esta destinado para mitades o finales del año 2011 y este incorpora a lara croft como alguien nunca visto y esta protagonista vuelve a sus inicios. Es decir como si nada hubiera ocurrido en los juegos anteriores.
Recomiendo este juego por que incorpora lo necesario para a parte de conocer el mundo y sus anécdotas, divertirse con la acción brindada por una de las heroínas mas "sensuales" de los vídeojuegos.
Daniel Troconis G8

domingo, 27 de marzo de 2011

G8 Tipos De Textos-widmark jaramillo


INFORMATIVO
El Leon Blanco
El león blanco es una mutación del león sudafricano (Panthera leo krugeri); no actúa como una subespecie separada. Nos los cruzamos ocasionalmente en las reservas naturales de África del Sur, y se crían selectivamente en muchos zoológicos del mundo entero. Según las creencias africanas, este animal es divino y si se cruza en tu camino da felicidad.Su existencia ha sido relevante en el público desde los años 1970 por Chris McBride en su libro Los leones blancos de Timbavati(The White Lions of Timbavati).
Según lo que se cree, su gen ha estado siempre en el código de los leones normales, pero debido a que es un gen recesivo, es muy raro que aparezca este tipo de leones (es por eso que se había visto apenas por primera vez en la década de los 70) y en estado salvaje no pueden sobrevivir mucho tiempo, ya que por su pelaje blanco, no tiene el camuflaje indicado que a los leones normales les permite cazar sin ningún tipo de problema.
Estos leones se encontraron por primera vez en Timbavati. Para la tribu local de esta región, los leones blancos son sagrados, y hasta tienen una leyenda que explica su aparición.
El color de los leones blancos viene de un gen recesivo inhibidor del color, que es igualmente responsable del color de los tigres blancos. Los leones pueden entonces hacer el objetivo de una cría selectiva destinada a obtener linajes de leones blancos para zoos y circos. Como para los tigres blancos, esta cría presenta riesgos de consanguinidad y la aparición de problemas genéticos como problemas cardiacos o de parálisis.
Los leones blancos no son afectados de albinismo sino de leucitismo. Los pigmentos son visibles en sus ojos (que pueden ser dorados/avellana como los de los leones normales, pero también azul-gris o verdes – es posible criar selectivamente con ojos azules), sobre sus almohadillas y sus labios. Su leucitismo es debido al gen mutante chinchilla, que inhibe el depósito de pigmentos salvo sobre los extremos del pelo. En consecuencia, el color de los leones blancos varia del rubio y del blanco casi puro. Los mechones de la cola y las melenas de los machos son rubios o crema en lugar de ser negros.

NARRATIVO
Los leones blancos
Majestuosos, solemnes, indiferentes: los leones blancos. Ahí están, de espaldas a los ojos del espectador que los mira curiosos. Son una pareja de leones blancos encerrados en el zoológico. Están al sol, como yo, un sol de cuarenta grados, verano, maldito verano en la ciudad, una ciudad tan encerrada como esos leones, en apariencia sueltos en su lugar redondo, de tierra seca, tan indiferentes a su destino como ella.
Tal vez piensan en sabanas, en lejanas selvas exhuberantes y húmedas, quién sabe.
Tal vez corren un venado, se separan, ella sale a cazar. Meses después la leona ha parido dos o tres hijos. El león escapa de un cazador furtivo y lo celebran. Comen entre los dos, ella y él y los tres pequeños vástagos un delicioso venado. Le han arrancado la piel, la carne, se lo han comido hasta chupar los huesos. Las fieras se relamen de placer. Gozan de la selva, del rocío en las plantas de los pies al caminar, del agua fresca que van a beber a un lago cercano. El león se mira en el espejo acuático, ve dos ojos, una mirada extraña, no sabe o sí sabe que es la de él. No teme. Tampoco sabe que él es un león blanco, una especie distinta, poco común y que algún cazador codicia para lucir su cabeza, su piel en el living de su casa.
Esa pareja de leones blancos mira hacia el otro lado, donde un cerco verde de arbustos y de plantas los separa de otros ojos, de otras miradas. Nadie le puede ver los ojos a ese par de fieras. Un pájaro grita a lo lejos, en una jaula, seguramente un guacamayo o un loro, como sólo puede hacerlo un pájaro tropical. Camino por el sendero de tierra mirando jaulas, animales, monos a los que algunos les dan de comer. Les arrojan alimento que los monos toman, otros, indiferentes como los leones blancos miran hacia arriba, hacia la nada. Silbo a uno de los monos, me mira, parece ciego de no ver, de no importarle, tan habituado está al encierro, a la soledad.
¿Dónde está la salida? de pronto me he olvidado por dónde vine, he olvidado el camino y el mapa. Se va haciendo de noche, pronto cerrarán las puertas del zoológico. Los pájaros han comenzado a cantar y a refugiarse en los árboles, el atardecer siempre tiene ese canto triste y confuso de los pájaros. Es casi de noche y no sé cómo saldré de ahí, aunque escucho lejano, el sonido de una campana y un altavoz que dice: en diez minutos este zoológico cerrará sus puertas hasta mañana.
Alguna vez, en una situación similar, aunque mucho más fea, pasé la noche en un silencioso y oscuro lugar. Los mármoles, las placas con nombres y fechas grabados, las tumbas blancas y yo caminando por ahí como un espectro, llamando a quien se suponía que sólo estaba durmiendo, desesperadamente. Aunque él no escuchaba, sólo dormía. ¿Dormía realmente? Me tendí a su lado, el piso estaba demasiado frío.
Como un Daruma, un muñeco japonés de papel maché que representa a un monje budista, sin importar las veces que caiga, siempre se levanta simbolizando así la perseverancia y el esfuerzo continuo, me levanté.
Tuve que esperar en ese horripilante aunque calmo escenario nocturno, rodeada de sombras y tenebrosos silencios, a encontrar la salida. Al lado del lugar había una fiesta: luces de colores como guirnaldas de carnaval cruzaban el espacio nocturno y mucha gente entrando y saliendo de ahí, se escuchaba una música alborotada. La entrada era cara, carísima para mis modestos bolsillos, en ese momento sólo tenía algunas monedas. Decidí esperar. La luz del amanecer no tardaría. Si el sol siempre sale, la tierra da vueltas, sería demasiado extraño que no lo hiciera esta vez. Y esperé, esperé hasta ver los primeros rayos de luz y la gente, el movimiento del mundo de los vivos aparecía por primera vez , las personas iban y venían, reconocí las caras, era de día y salí, sin miedo, sin temor de juzgar ni ser juzgada.
La jaula del cóndor está un poco más lejos, el ave mira el cielo con las alas dispuestas a volar en la cúspide, entre las rejas. Parece una marioneta que alguien hubiera puesto ahí como adorno, pero sólo es un pájaro inerte sin sus cumbres, sin montañas. Tal vez él también sueña con otros cielos, otras cumbres, otras montañas.
El día es soleado, el cielo azul y diáfano hace de escenario para que el cóndor crea que puede volar libre alguna vez. Tal vez lo haga.
El hipopótamo estará en el agua, ahora no se ve. El cocodrilo sólo aparece en un cartel que da su nombre científico, alerta contra posibles peligros de caer en ese lugar cerrado y acuático. Y así, recorriendo las jaulas, mirando animales, oliendo a fieras encuentro como de casualidad el lugar, la salida, el exit. Y una vez ahí afuera, respiro aliviada, voy haciendo el balance del día, contándome a mí misma recuerdos, imágenes, símbolos, sin saber si a la vuelta de la esquina o más tarde me encontraré de frente con esos leones blancos, podré mirarlos a los ojos y salir corriendo, abdicada ya su indiferencia o tendré que pasar otra noche oscura, esperando el amanecer, en algún tenebroso lugar, porque quién sabe cuáles son los sueños, cuál es la realidad.

ARGUMENTATIVO
Los leones blancos solo se dan en la subespecie león sudafricano (panthera leo krugeri), que habita en Sudáfrica, Swazilandia, Zimbabwe y Mozambique. Deben su color a una mutación genética llamada mutación chinchilla. Se trata de un gen recesivo, luego solo si un macho y una hembra portadores de este gen conciben se engendrara un león blanco. A esta particularidad genética sobre el color se la conoce como leucismo, y es distinta del albinismo (ausencia congénita de pigmentación). En realidad, solo son blancos de cachorros, pues al crecer van adquiriendo un tono de crema palido muy suave.
Es difícil que estos animales vivan mucho tiempo en estado salvaje, pues su llamativo color les impide camuflarse y debido a ello tienen serios problemas para cazar. No obstante, haberlos haylos. Ademas, en el 2003 se introdujeron un macho y una hembra blancas en la reserva de Sanbona (Sudafrica), que al año siguiente concibieron tres crías de su mismo color. Por otra parte, hay unos 300 leones de estas características repartidos por los zoológicos de todo el mundo.




lunes, 14 de marzo de 2011

G8 Estrategias De Comprensión Lectora-widmark jaramillo

ANTIMATERIA 

En física de partículas, la antimateria es la extensión del concepto de antimateria a la materia. Así, la antimateria está compuesta por antipartículas, mientras que la materia ordinaria está compuesta por partículas. Por ejemplo, un antielectrón (un electrón con carga positiva, también llamado positrón) y un antiprotón (un protón con carga negativa) podrían formar un átomo de antimateria de la misma manera que un electrón y un protón forman un átomo de hidrogeno. El contacto de materia y antimateria llevaría a la aniquilación de ambas, dando lugar a fotones de alta energía (rayos gamma) y otras pares partícula-antipartícula


Si bien la antimateria está lejos de ser considerada una opción por su abrumador costo y las dificultades tecnológicas inherentes a su manipulación, las antipartículas si están encontrando usos practicos: la tomografía por emisión de positrones es ya una realidad. También se investiga su uso en terapias contra el cáncer, ya que un estudio en el CERN ha descubierto que los antiprotones son cuatro veces más efectivos que los protones en la destrucción de tejido canceroso, y se especula incluso con la idea de diseñar microscopios de antimateria supuestamente más sensibles que los de materia ordinaria. Pero el mayor interés por la antimateria se centra en sus aplicaciones como combustible, pues la aniquilación de una partícula con una antipartícula genera energía pura según la ecuación de Einstein E=mc² la energía generalizada por kilo (9x1016  J/kg), es unas diez mil millones de veces mayor que la generada por reacciones químicas y diez mil veces mayor que la energía nuclear de fisión.

Por ejemplo se estima que solo se serían necesarios 10 miligramos de antimateria para propulsar una nave a Marte. No obstante hay que indicar que estas cifras no tienen en cuenta que aproximadamente el 50% de la energía se disipa en forma de emisión de neutrinos, por lo cual en la práctica habría que reducir las cifras a la mitad.


SUPRESIÓN Y SELECCIÓN

La antimateria es el concepto de antimateria a la materia. Así, la antimateria está compuesta por antipartículas, mientras que la materia ordinaria está compuesta por partículas. Por ejemplo, un antielectrón (un electrón con carga positiva) y un antiprotón (un protón con carga negativa) forman un átomo de antimateria, de la misma manera que un electrón y un protón forman un átomo de hidrogeno. El contacto de materia y antimateria llevaría a la aniquilación de ambas, dando lugar a fotones de alta energía

La antimateria está lejos de ser considerada una opción por su costo y dificultades tecnológicas inherentes a su manipulación, las antipartículas si están encontrando usos prácticos: la tomografía por emisión de positrones es ya una realidad. También se investiga su uso en terapias contra el cáncer, ya que un estudio en el CERN ha descubierto que los antiprotones son más efectivos que los protones en la destrucción de tejido canceroso, y se especula incluso con la idea de diseñar microscopios de antimateria más sensibles que los de materia ordinaria. El mayor interés por la antimateria se centra en sus aplicaciones como combustible, pues la aniquilación de partícula con una antipartícula genera energía pura y  es unas diez mil millones de veces mayor que la generada por reacciones químicas y diez mil veces mayor que la energía nuclear de fisión.

Solo  serían necesarios 10 miligramos de antimateria para propulsar una nave a Marte. Hay que indicar que estas cifras no tienen en cuenta que aproximadamente el 50% de la energía se disipa en forma de emisión de neutrinos, por lo cual en la práctica habría que reducir las cifras a la mitad


GENERALIZAR Y CONSTRUIR

La antimateria es el concepto de antimateria a la materia. La antimateria está compuesta por antipartículas, la materia ordinaria está compuesta por partículas. Por ejemplo, un antielectrón (un electrón con carga positiva) y un antiprotón (un protón con carga negativa) forman un átomo de antimateria, igual que un electrón y un protón forman un átomo de hidrogeno. El contacto de materia y antimateria llevaría a la aniquilación de ambas, dando lugar a fotones de alta energía

La antimateria no se considerada una opción por su costo y dificultades tecnológicas en su manipulación, pero si encuentra usos prácticos: la tomografía por emisión de positrones es ya una realidad, también en terapias contra el cáncer, ya que se ha descubierto que los antiprotones son más efectivos que los protones en la destrucción de tejido canceroso, he incluso con la idea de diseñar microscopios de antimateria más sensibles que los de materia ordinaria. El mayor interés por la antimateria es a su uso como combustible, pues es unas diez mil millones de veces mayor que la generada por reacciones químicas y diez mil veces mayor que la energía nuclear de fisión.

Solo  serían necesarios 10 miligramos de antimateria para propulsar una nave a Marte. Aunque no tienen en cuenta que aproximadamente el 50% de la energía se disipa en forma de emisión de neutrinos, por lo cual en la práctica habría que reducir las cifras a la mitad
 



Trabajo autonomo semana 5

El Sentido

Algunos han sontenido la tesis de que el autor de Don Quijote quiere hacer una comedia para burlarse del idealimos y para oponerle friamente una realidad, ante la cual hace fracasar una y otra vez a su heroe. En esta version Cervantes seria entonces un realista enemigo del idealismo exaltado. Otros han pensado, por el contrario, que Cervantes no escribio propiamente una comedia, como se desprenderia de la version anterior, sino mas bien una tragedia en la cual las nobles aspiraciones, la ams alta moral y las decisiones mas grandes, se encontrarian con una realidad inferior a ellas. Don Quijote, en esta version, se convierte en un santo que mantenia la dignidad de sus decisiones contra el mundo y contra los fracasos. En este ultimo sentido hay una multiplicidad de interpretaciones que incluso se contradice. Algunostoman partido directamente contra Cervantes, como un autor indigno de su personaje y como un mezquino pensador que produjo a su pensar un hombre sensacional don Quijote, pero que no esta a su altura. Tal es el caso de unamuno, entre otros.

Todas estas interpretaciones parten de un supuesto equivocado. No conciben el Quijote como una exploracion de Cervantes, sino como una manera de ejemplificar una idea que el autor ya tenia en la cabeza de antemano y para cuya exposicion escribio un volumen lleno de ejemplos. Este tipo de interpretacion es un error. El Quijote es un riesgo y una exploracion y no la ejemplificacion de una idea que tenia Cervantes en la cabeza. Si uno opta por imaginarse que Cervantes piensa o se identifica con sancho o don quijote encuentra el libro continuamente contradictorio. Yo no creo que desarrollar largas discusiones ideologicas en esta direccion sino cambiar de orientacion: explorar directamente el texto.

             Estanislao Zuleta, El Quijote, un nuevo sentido de la aventura, Medellin, Hombre Nuevo, 2001.


Nuevo articulo aplicado la macroreglas:
Algunos han sostenido que el autor de Don Quijote quiere hacer una burla del idealismo oponiendo una realidad, en la cual hace fracasar a su heroe. Otros piensan que Cervantes no escribio una comedia, sino una tragedia con una realidad inferior a ellas. Don Quijote se convierte en un santo que mantiene  sus decisiones contralos fracasos. En este ultimo hay interpretaciones que se contradicen. Algunos se mandan contra Cervantes, como un autor indigno que produjo un hombre sensacional, pero que no estaba a su altura. Es el caso de unamuno.

Estas interpretaciones parten de un equivocado. No conciben como una exploracion sino como un ejemplo de una idea cuya exposicion escribio un volumen de ejemplos. Esta interpretacion es un error. El Quijote no es una ejemplificacion de una idea. Si no que opta por imaginarse que Cervantes piensa o se identifica con sancho o con Don Quijote el libro es muy contradictorio. Ya no creo que valgfa la pena desarrollar discusiones sino cambiar la orientacion : explorar el libro.


G-8
Jhonatan Estiven Arango Rojas

lunes, 7 de marzo de 2011

Trabajo autonomo semana 4 "(proceso lector)"

                                                                   PARKOUR

Parkour, también conocido como l'art du déplacement (el arte del desplazamiento'), es una disciplina o filosofía que consiste en desplazarse de un punto a otro lo más fluidamente posible, usando principalmente las habilidades del cuerpo humano. Esto significa superar obstáculos que se presenten en el recorrido, tales como vallas, muros, paredes, etc. (en ambientes urbanos) e incluso árboles, formaciones rocosas, ríos, etc. (en ambientes rurales). Los practicantes del parkour son denominados como traceurs (traceuses en el caso de las mujeres).
Contenido

Terminología

    * Parkour: proviene de "parcours" que significa "recorrido" en francés. "Les parcours du combattant" eran recorridos de obstáculos para entrenamiento de militares y en algunos casos para los bomberos.
    * PK: abreviación de "parkour".
    * El hombre que creó el parkour se llama David Belle.
    * Traceur: practicante de Parkour. Significa "trazador" o "el que hace el camino". El femenino es "traceuse". Cabe decir que era el nombre de uno de los primeros grupos de practicantes y desde ahí se ha utilizado siendo la palabra que define al practicante de Parkour.
    * RT: "reunión de traceurs". Son quedadas que hacen los traceurs para entrenar juntos. A veces incluso viene gente de otros países.
    * Add: "Art du deplacement" (arte del desplazamiento). Nombre que le dio el grupo Yamakasi a esta disciplina.
    * Ser y durar: Del francés: Être et durer, es el lema del parkour. Este lema deriva del lema del método natural "Être fort pour être utile" que significa "Ser fuerte para ser útil".

Filosofía

Los practicantes más experimentados coinciden en que el Parkour es una filosofía. Claro está que no hay una filosofía específica y rígida para el arte en concreto, sino que para cada uno significa una cosa distinta. Para unos puede ser simplemente un deporte con el que se entretienen, pero lo viven; y para otros su vida gira en torno a él, otros pueden sentirlo como un arte con el que se expresan, y para otros es una filosofía de autosuperación, o de andar caminos diferentes al del resto de la gente, etc.

Un buen traceur nunca molesta a la gente o al entorno, nunca pone en peligro su propia vida si no está seguro de que conseguirá cierto salto y nunca compite contra otras personas.

Como el parkour no es competitivo, simplemente es individual, algunos traceurs optan por hacer "reuniones" masivas en las que se muestra a los demás traceurs el progreso, la técnica y otras características, aunque normalmente no se hace. Se suele hacer un recorrido y cada uno opta por hacerlo de una manera propia. Estos encuentros suelen llamarse entre los practicantes: RT.

El objetivo del parkour es el movimiento libre y fluido. No existe ninguna regla en el parkour, simplemente un espíritu de autosuperación. Su lema es: “Ser y Durar”. Esto significa que el traceur no tiene que ponerse en peligro e ir superándose cada día, y no debe competir ni intentar superar a los otros. También tiene que confiar en sí mismo y no tener miedo, sin ponerse en peligro.
Equipamiento de un traceur

La particularidad de esta disciplina radica en su sencillez. Tan solo es necesario un calzado deportivo cómodo, preferiblemente que tenga un buen agarre y una buena amortiguación. Esto es especialmente importante dado el gran número de impactos que recibe todo el cuerpo durante la recepción de los saltos. En cuanto a la ropa no se requiere nada específico, simplemente ha de ser ropa cómoda que permita una gran movilidad para realizar sin trabas cada movimiento. Se recomendaría también que el calzado estuviera fijo al pie (que estén los cordones atados, que sean del tamaño correcto, etc.) para evitar cualquier accidente peligroso. No se recomienda usar guantes, para que las manos se acostumbren a las recepciones y agarres.
Movimientos

Los movimientos propios del parkour se caracterizan por su efectividad y fluidez. No sirve de nada saltar una valla con el fin de subir las piernas lo máximo que puedas: tiene que ser con el fin de pasarla lo más rápidamente posible.

Hay que tener cierta originalidad con los movimientos, ya que hay muchos encadenamientos posibles. gato-precisión, gato-brazo, gato-pasavallas, doble gato, pasamurallas-reverso, reverso-brazo, rotaciones laterales, etc.
Recepciones

    * Recepción básica: con el suelo. Ha de hacerse con el propósito de repartir el peso del impacto por todo el cuerpo. Los talones no deben tocar el suelo,[1] se recomienda mantenerlos ligeramente elevados para que sirvan de amortiguación. Las rodillas también deben estar semiflexionadas.[2] La espalda inclinada hacia adelante, con las manos por delante para tenerlas preparadas por si es necesario utilizarlas.
    * Recepción con rodada: Esta técnica sirve de recepción en un salto en velocidad. Es una voltereta apoyada en un omóplato (el que sea más cómodo, rodando oblicuamente sobre la espalda y terminando con el lado opuesto de la cadera), que nos permitirá evadir parte del impacto de la caída, después de una recepción con mucha inercia hacia delante. Después de hacer la rodada debe mantenerse suficientre inercia como para levantarse sin ayuda de las manos y seguir corriendo.
    * Recepción de un salto de precisión: Se realiza con la parte delantera de la planta del pie (entre la bola del pie y los dedos), semiflexionando las rodillas[2] y la espalda de manera que se reparta el impacto del salto lo más equitativamente posible por el cuerpo, y también para aguantar el equilibrio.
    * Recepción de salto de brazo: Se realiza con la parte delantera de la planta de los pies, y con las manos en la parte superior del obstáculo. Si es una valla, se flexionan las rodillas para amortiguar el impacto.
    * Recepción en rama: Se recepciona en una rama únicamente con las manos, pero dejándose balancear para evitar un golpe seco en los brazos y la espalda. Hay que tener cuidado de no caerse hacia atrás cuando se está en la parte delantera de la oscilación (la primera oscilación).

Desplazamiento

    * Speed o pasavallas: Movimiento fundamental en el que se intenta sobrepasar el obstáculo de la forma más rápida y fluida posible, apoyando una sola mano. Este movimiento sirve como enlace de la carrera cuando se encuentra una valla o elemento similar en el recorrido, para no perder velocidad.
          o Pasavallas a dos manos: Corriendo de frente hacia el obstáculo, se apoyan las manos con el fin de pasar las piernas por el lado.
          o Ladrón: Es como el pasavallas, pero acabando en posición de rompemuñecas para impulsarse más lejos con los brazos.
    * Demi Tour, 180 o Cambio: Es un desplazamiento en el que se da media vuelta con las manos. Se usa para acabar de espaldas al otro lado de un muro o valla, acabando en posición de salto de brazo al otro lado de éste, para poder hacer un salto de fondo, descolgarse, etc.
    * Monkey o gato: Es un salto en el que se franquea un obstáculo apoyándose en él con las manos en paralelo durante el salto, para después pasar las piernas juntas y flexionadas entre el hueco que dejan los brazos en su apoyo en el obstáculo.
    * Kong o Salto del gato: Es parecido al monkey, pero se usa para pasar un obstáculo más largo, aventando el cuerpo hacia adelante e impulsándose con las manos en el obstáculo de la misma forma que en un mono.
          o Doble Kong: Después de realizar el primer impulso con las manos como en un salto de kong normal, sin pasar las piernas, hay que impulsarse hacia el frente con el fin de volver a encontrar otro apoyo con las manos, y ya después, pasar las piernas por el hueco dejado por los brazos.
    * Reverso: Este movimiento trata de franquear una valla, barandilla o muro, apoyándose en ella con las manos, y realizando un giro de 360º posicionando el cuerpo en horizontal, de espaldas al frente con las piernas levantadas para preparar una buena recepción.
          o Reverso a una mano: Es igual que un reverso a dos manos pero con una mano.
    * Rompemuñecas o Dash: Es como un "gato frontal", en el que las piernas van primero, (recogidas), y después se ponen las manos (con piernas estiradas pero separadas).
    * Underbar o Bajo de valla: Se pasa una valla o un hueco bajo de diversas maneras; por lo general, debe ayudarse de las manos en la parte superior del hueco para pasar el cuerpo.
    * Lazy o Lateral: Se realiza corriendo perpendicularmente a un lado del obstáculo, pasando las piernas de lado apoyándose con una mano y después con la otra para terminar el desplazamiento, y acabar de lado al otro lado del obstáculo para seguir corriendo perpendicularmente al obstáculo.

Saltos

    * Salto de precisión: Este es un salto de "precisión" sin carrerilla, en el que el fin será una recepción precisa en una valla, muro o bordillo estrecho. Este salto puede realizarse "a un pie" o "a ambos pies", lo que quiere decir que empezaremos el salto con uno o ambos pies terminando con dos( llamado coloquialmente como "preci" o precisión).
          o Distensión: Es un salto de precisión en el que el punto de recepción está a nivel distinto del punto de salida.
    * Salto de brazo: Se trata de un salto con el fin de agarrarse a una pared o valla, o cualquier sitio donde no se pueda llegar sin los brazos.
          o Medio salto de Brazo: Es como un salto de brazo, pero acaba con los brazos estirados en vez de colgado. Se hace en obstáculos más bajos, para poder subir más rápido.
    * Salto de longitud: Es un salto de precisión en carrera.
    * Salto de fondo: Este es un salto hacia abajo, y dependiendo de la inercia hacia delante que se lleve, será conveniente una rotación.
    * Salto del Tigre: Consiste en saltar y extender los brazos hacia delante (como un tigre) o abrirlos (como un ángel), parar un poco la caída con las manos cuando se esté llegando al suelo, y luego apoyar suavemente el omóplato para rodar, y una vez hecha le vuelta con una línea diagonal en la espalda, dejar una pierna doblada hacia fuera y la otra normal para poder usar la energía del salto para levantarse y seguir avanzando.

Otros

    * Pasa-murallas o Wall run: Se trata de sobrepasar un muro alto. Se necesitará carrerilla para llegar a la cima del muro, pegando una patada sobre éste para subir, y arriba se debe agarrar con las manos (una y después otra si es demasiado alto) para subir a pulso.
    * Grimpeo: Grimpear, en parkour, es una escalada rápida, bien de un muro con una inclinación pronunciada, un árbol, etc.
    * Plancha (de planche en francés): Consiste en llegar a una posición donde nos aguantemos sobre las manos (a la altura de la cintura) en una barra horizontal, desde una posición donde estemos colgados de las manos, estirados totalmente. Es un ejercicio de fuerza que ayuda en los pasa-murallas.
    * Liberado: Después de un 180, dejarse caer. Se puede volver a dar media vuelta en el aire para continuar corriendo en la misma dirección.
    * Tic-Tac: Este movimiento, consta de saltar sobre una valla o muro no muy alto ayudándose de algún elemento o pared que se tenga en un lateral, apoyando en ésta un pie para dar una patada que proporcione impulso para pasar el obstáculo.
    * Balanceo: En una rama o barra, tratar de colgarse con las manos en ella, y dejarse oscilar. Para salir hacia delante hay que tener cuidado de no caerse hacia atrás. Hay que mantener un equilibrio en el que se consiga mantener la posición en el aire, para recepcionar correctamente.
    * Laché (nombre francés): Colgado de una rama (o tubo) se sueltan las manos para recepcionar en otra, ya sea más baja, más alta o paralela, manteniendo una posición en el aire que proporcione equilibrio y amortiguación.
    * Equilibrio o funanbulismo: Hacer equilibrio en una valla, bien parado o andando en ella.
    * Movimiento cuadrúpedo (catbalance): Andar "a cuatro patas". Si se hace a ras de suelo o en escaleras, sirve como un buen ejercicio físico. En un muro delgado o en una valla, además se trabaja el equilibrio (en ese caso se llama 'equilibrio de gato').
    * 360º: Se trata de hacer un giro de 360º sobre un apoyo (generalmente en paredes) ayudándose sólo de las manos.[3]
    * 360º invertido: Lo mismo que el anterior, sólo que en vez de hacerlo de cara, se realiza de espaldas al apoyo.[3]
    * drive roll:
    * Grimpeo-gato-rompe muñecas: Es una combinación de estos tres movimientos básicos; consiste en superar un obstáculo elevado al que no se puede llegar con un solo movimiento. Se hace de la siguiente manera: correr hacia una pared, luego acomodarse para poder hacer un monkey, y al final terminar con rompe muñecas para poder caer bien y no lastimarse.

Notas

   1. ↑ En el caso de que una recepción se haga con los talones, la mayoría del impacto iría a parar a la columna vertebral, lo que podría producir una seria lesión, una hernia discal, una contractura, etc.
   2. ↑ a b No más de 90º, si no, estaríamos dañando los meniscos de las rodillas
   3. ↑ a b Actualmente hay polémica sobre la utilidad, eficacia y uso de los 360º's. Unos lo utilizan sólo como adorno, otros para pasar obstáculos. Otros lo rechazan porque no le ven utilidad.

1. Nunca debe llegarse a pie de apoyo a una distensión de 3 pies más de altura del punto desde donde se salta, si se está a partir de 6 pasos de precisión. Se podría sufrir una seria lesión de tobillo si no se tiene suficiente potencia en el salto.

Fases de realizacion de una lectura : 

-PRELECTURA . Podemos destacar elementos esenciales de la lectura que vamos a proceder a leer en la cula nos enteremos para que vamos a leer el texto cual va ser le interes en comun debemos tener en cuenta titulos autores etc.

- LECTURA CENTRAL DEL TEXTO : Requiere de una accion especifica de la lectura se pueden tomar apuntes, subrayar, tomar nota, realizar consultas etc.  Esta face se debe comvertir en un verdadero y constante dialogo hay que mirar, oir y escuchar atentamente.

-POSLECTURA : Se pasa a un plan de un diseño como9 mapas conceptuales , mapas de ideas etc. Se fijan primero criterios  como el lexico, criterio consistencia externa, cohesion proporcional, cohecion estrutural, consistencia interna, completitud.

cual quier de estos criterios nos sirve para evaluar una lectura.

OPERACIONES DE LA LECTURA :

-Un reconocimiento previo de lo que voy a leer y el tema para que me va ha servir y con ello plantearme preguntas para tener un objeto clara y  generalizado de la lectura.
-Una recepcion que se entiende como una descodificacion y una transformacion de signos a la lectura
- Captura del texto 
primaria y secundaria segun el texto

-Recuperacion y reproduccion sacar en clara que nos queda de la lectura.





Jhonatan Estiven Arango Rojas 

G-8 

Diseño grafico




G8 Niveles y Tipos De Lectura-widmark alejandro jaramillo

¿Existe una identidad en el diseño latinoamericano?

16-07-2008
Portada del libro de F. Taborda y J. Wiedemann editado por Taschen
Si habláramos sólo de publicidad, posiblemente encontraríamos un consenso amplio: la publicidad latina tiene un carácter y elementos coincidentes, como los tiene la anglosajona. Del mismo modo, en el diseño gráfico encontramos razones para argumentar que más allá de las lenguas comunes -español y portugués- el diseño latinoamericano tiene un modo de expresión específico.

Estos días está en nuestro país el diseñador brasileñoFelipe Taborda, para presentar el libro Latin American Graphic Design, que junto a Julius Wiedemann ha realizado para la editorial Taschen.
Una laboriosa investigación y criba posterior donde se recoge, quizá por primera vez, una radiografía exhaustiva de la gráfica latina. Se trata de un exquisito volumen de casi seiscientas páginas que recorre el trabajo de más de doscientos diseñadores, desde los más jóvenes a los consagrados.

En un momento en el que el cartelismo está en una crisis evidente en Europa y Estados Unidos, apenas se hacen ya carteles, sigue siendo un género vivo y especialmente rico en todo el cono sur. Frente a nuestra afectada gráfica comercial, destilada y elegante, fría y meticulosamente calculada en los departamentos de marketing, Brasil, México, Argentina, Cuba y el resto de países siguen disfrutando de un diseño colorista y festivo, contundente, que no renuncia a su origen popular sino que recoge sus valores y los profesionaliza.
Cuando hace un año entrevistamos a Taborda, afirmaba:"me fascina el tema de las expresiones populares porque considero que los latinos somos fruto de todo aquello que nos rodea. La existencia de la gráfica popular tiene que ver directamente con la economía del país. Los países más desarrollados y ricos presentan menos manifestaciones populares porque se tiende a homogeneizar todo. Cuanto más pobre es el país más frecuente es esa expresión de creatividad natural, como sucede también en África". Este libro es la demostración práctica de que tenía razón.

Taborda mantiene que Portugal y España determinaron lo que debía ser leído y consumido en sus colonias del Nuevo Mundo. No le falta razón, y eso puede estar en los orígenes de un grafismo común. Pero más allá, se impone una reflexión acerca de si el diseño gráfico español ha recibido en las últimas décadas mucho más de lo que ha aportado.
Basta acercarse a la lista de nuestros Premios Nacionales de Diseño Gráfico, un total de doce, de los que cuatro son inmigrantes procedentes del otro lado del Atlántico: América Sánchez, Carlos Rolando, Mario Eskenazi, y Juan Gatti. Y a ésta lista habría que añadir los nombres de otra mucho más larga de latinoamericanos afincados en España que están en la primera línea de nuestra creatividad gráfica: Eric Olivares y Jorge Alderete (México), Flavio Morais(Brasil), Norberto Chaves, Beto Compagnucci, Lalo Quintana yRicardo Rousselot (Argentina); la relación sería interminable.
El contenido del libro completo está accesible en la web de Taschen, algo que es muy de agradecer, otros editores deberían tomar ejemplo.
La presentación del libro en Madrid será esta tarde en casa de América, y mañana jueves en Barcelona, en el FAD.

AUTOR: ALVARO SOBRINO y EDUARDO BRAVO
Faces de la Realización de una Lectura
La Pre lectura: en la primera lectura se pueden comprender elementos esenciales de la noticia como son el titulo los autores, tema en común, y demás elementos que permiten la rápida identificación del texto


La Lectura Central: se comprende mas a fondo el tema del texto en el cual se permite un análisis concreto del texto como es la del diseño como icono de los latinoamericanos en el cual se ve reflejado un tipo de expresión diferente a la de todo el mundo 


La Pos lectura: comprendí de que y a quienes se dirija este texto, de que se trataba, y cual era el propósito del texto  en el que se demuestra como a avanzado el diseño latinoamericano por el resto del mundo para que sea reconocido de tal forma que todos piensen que es el mas emotivo  


LA OPERACIÓN DE LA LECTURA
Reconocimiento de la situación contextual: el autor quiere darnos a entender como resalta el diseño de hispanoamericanismo frente al del resto del mundo


Recepción de la señal escrita y descodificacion primaria: se presenta en la explicaciones del tema en el cual se analiza el texto de forma simultanea en que se revela la identidad del texto y del autor


Captura: lo que me queda después de la lectura es como se identifica latinoamerica mediante el diseño en aquella época. 




Entradas populares