ANTIMATERIA
En física de partículas, la antimateria es la extensión del concepto de antimateria a la materia. Así, la antimateria está compuesta por antipartículas, mientras que la materia ordinaria está compuesta por partículas. Por ejemplo, un antielectrón (un electrón con carga positiva, también llamado positrón) y un antiprotón (un protón con carga negativa) podrían formar un átomo de antimateria de la misma manera que un electrón y un protón forman un átomo de hidrogeno. El contacto de materia y antimateria llevaría a la aniquilación de ambas, dando lugar a fotones de alta energía (rayos gamma) y otras pares partícula-antipartícula
Si bien la antimateria está lejos de ser considerada una opción por su abrumador costo y las dificultades tecnológicas inherentes a su manipulación, las antipartículas si están encontrando usos practicos: la tomografía por emisión de positrones es ya una realidad. También se investiga su uso en terapias contra el cáncer, ya que un estudio en el CERN ha descubierto que los antiprotones son cuatro veces más efectivos que los protones en la destrucción de tejido canceroso, y se especula incluso con la idea de diseñar microscopios de antimateria supuestamente más sensibles que los de materia ordinaria. Pero el mayor interés por la antimateria se centra en sus aplicaciones como combustible, pues la aniquilación de una partícula con una antipartícula genera energía pura según la ecuación de Einstein E=mc² la energía generalizada por kilo (9x1016 J/kg), es unas diez mil millones de veces mayor que la generada por reacciones químicas y diez mil veces mayor que la energía nuclear de fisión.
Por ejemplo se estima que solo se serían necesarios 10 miligramos de antimateria para propulsar una nave a Marte. No obstante hay que indicar que estas cifras no tienen en cuenta que aproximadamente el 50% de la energía se disipa en forma de emisión de neutrinos, por lo cual en la práctica habría que reducir las cifras a la mitad.
SUPRESIÓN Y SELECCIÓN
La antimateria es el concepto de antimateria a la materia. Así, la antimateria está compuesta por antipartículas, mientras que la materia ordinaria está compuesta por partículas. Por ejemplo, un antielectrón (un electrón con carga positiva) y un antiprotón (un protón con carga negativa) forman un átomo de antimateria, de la misma manera que un electrón y un protón forman un átomo de hidrogeno. El contacto de materia y antimateria llevaría a la aniquilación de ambas, dando lugar a fotones de alta energía
La antimateria está lejos de ser considerada una opción por su costo y dificultades tecnológicas inherentes a su manipulación, las antipartículas si están encontrando usos prácticos: la tomografía por emisión de positrones es ya una realidad. También se investiga su uso en terapias contra el cáncer, ya que un estudio en el CERN ha descubierto que los antiprotones son más efectivos que los protones en la destrucción de tejido canceroso, y se especula incluso con la idea de diseñar microscopios de antimateria más sensibles que los de materia ordinaria. El mayor interés por la antimateria se centra en sus aplicaciones como combustible, pues la aniquilación de partícula con una antipartícula genera energía pura y es unas diez mil millones de veces mayor que la generada por reacciones químicas y diez mil veces mayor que la energía nuclear de fisión.
Solo serían necesarios 10 miligramos de antimateria para propulsar una nave a Marte. Hay que indicar que estas cifras no tienen en cuenta que aproximadamente el 50% de la energía se disipa en forma de emisión de neutrinos, por lo cual en la práctica habría que reducir las cifras a la mitad
GENERALIZAR Y CONSTRUIR
La antimateria es el concepto de antimateria a la materia. La antimateria está compuesta por antipartículas, la materia ordinaria está compuesta por partículas. Por ejemplo, un antielectrón (un electrón con carga positiva) y un antiprotón (un protón con carga negativa) forman un átomo de antimateria, igual que un electrón y un protón forman un átomo de hidrogeno. El contacto de materia y antimateria llevaría a la aniquilación de ambas, dando lugar a fotones de alta energía
La antimateria no se considerada una opción por su costo y dificultades tecnológicas en su manipulación, pero si encuentra usos prácticos: la tomografía por emisión de positrones es ya una realidad, también en terapias contra el cáncer, ya que se ha descubierto que los antiprotones son más efectivos que los protones en la destrucción de tejido canceroso, he incluso con la idea de diseñar microscopios de antimateria más sensibles que los de materia ordinaria. El mayor interés por la antimateria es a su uso como combustible, pues es unas diez mil millones de veces mayor que la generada por reacciones químicas y diez mil veces mayor que la energía nuclear de fisión.
Solo serían necesarios 10 miligramos de antimateria para propulsar una nave a Marte. Aunque no tienen en cuenta que aproximadamente el 50% de la energía se disipa en forma de emisión de neutrinos, por lo cual en la práctica habría que reducir las cifras a la mitad
No hay comentarios:
Publicar un comentario