lunes, 7 de marzo de 2011

G8 Niveles y Tipos De Lectura-widmark alejandro jaramillo

¿Existe una identidad en el diseño latinoamericano?

16-07-2008
Portada del libro de F. Taborda y J. Wiedemann editado por Taschen
Si habláramos sólo de publicidad, posiblemente encontraríamos un consenso amplio: la publicidad latina tiene un carácter y elementos coincidentes, como los tiene la anglosajona. Del mismo modo, en el diseño gráfico encontramos razones para argumentar que más allá de las lenguas comunes -español y portugués- el diseño latinoamericano tiene un modo de expresión específico.

Estos días está en nuestro país el diseñador brasileñoFelipe Taborda, para presentar el libro Latin American Graphic Design, que junto a Julius Wiedemann ha realizado para la editorial Taschen.
Una laboriosa investigación y criba posterior donde se recoge, quizá por primera vez, una radiografía exhaustiva de la gráfica latina. Se trata de un exquisito volumen de casi seiscientas páginas que recorre el trabajo de más de doscientos diseñadores, desde los más jóvenes a los consagrados.

En un momento en el que el cartelismo está en una crisis evidente en Europa y Estados Unidos, apenas se hacen ya carteles, sigue siendo un género vivo y especialmente rico en todo el cono sur. Frente a nuestra afectada gráfica comercial, destilada y elegante, fría y meticulosamente calculada en los departamentos de marketing, Brasil, México, Argentina, Cuba y el resto de países siguen disfrutando de un diseño colorista y festivo, contundente, que no renuncia a su origen popular sino que recoge sus valores y los profesionaliza.
Cuando hace un año entrevistamos a Taborda, afirmaba:"me fascina el tema de las expresiones populares porque considero que los latinos somos fruto de todo aquello que nos rodea. La existencia de la gráfica popular tiene que ver directamente con la economía del país. Los países más desarrollados y ricos presentan menos manifestaciones populares porque se tiende a homogeneizar todo. Cuanto más pobre es el país más frecuente es esa expresión de creatividad natural, como sucede también en África". Este libro es la demostración práctica de que tenía razón.

Taborda mantiene que Portugal y España determinaron lo que debía ser leído y consumido en sus colonias del Nuevo Mundo. No le falta razón, y eso puede estar en los orígenes de un grafismo común. Pero más allá, se impone una reflexión acerca de si el diseño gráfico español ha recibido en las últimas décadas mucho más de lo que ha aportado.
Basta acercarse a la lista de nuestros Premios Nacionales de Diseño Gráfico, un total de doce, de los que cuatro son inmigrantes procedentes del otro lado del Atlántico: América Sánchez, Carlos Rolando, Mario Eskenazi, y Juan Gatti. Y a ésta lista habría que añadir los nombres de otra mucho más larga de latinoamericanos afincados en España que están en la primera línea de nuestra creatividad gráfica: Eric Olivares y Jorge Alderete (México), Flavio Morais(Brasil), Norberto Chaves, Beto Compagnucci, Lalo Quintana yRicardo Rousselot (Argentina); la relación sería interminable.
El contenido del libro completo está accesible en la web de Taschen, algo que es muy de agradecer, otros editores deberían tomar ejemplo.
La presentación del libro en Madrid será esta tarde en casa de América, y mañana jueves en Barcelona, en el FAD.

AUTOR: ALVARO SOBRINO y EDUARDO BRAVO
Faces de la Realización de una Lectura
La Pre lectura: en la primera lectura se pueden comprender elementos esenciales de la noticia como son el titulo los autores, tema en común, y demás elementos que permiten la rápida identificación del texto


La Lectura Central: se comprende mas a fondo el tema del texto en el cual se permite un análisis concreto del texto como es la del diseño como icono de los latinoamericanos en el cual se ve reflejado un tipo de expresión diferente a la de todo el mundo 


La Pos lectura: comprendí de que y a quienes se dirija este texto, de que se trataba, y cual era el propósito del texto  en el que se demuestra como a avanzado el diseño latinoamericano por el resto del mundo para que sea reconocido de tal forma que todos piensen que es el mas emotivo  


LA OPERACIÓN DE LA LECTURA
Reconocimiento de la situación contextual: el autor quiere darnos a entender como resalta el diseño de hispanoamericanismo frente al del resto del mundo


Recepción de la señal escrita y descodificacion primaria: se presenta en la explicaciones del tema en el cual se analiza el texto de forma simultanea en que se revela la identidad del texto y del autor


Captura: lo que me queda después de la lectura es como se identifica latinoamerica mediante el diseño en aquella época. 




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entradas populares