1-2. Reseñas Cinematográfica, Literaria, Discográfica y análisis
RESEÑA DE X-MEN ORIGENES WOLVERINE
Llega mañana a la cartelera Colombiana la cuarta parte de la trilogía de X-Men. Esta nueva versión es la precuela de sus antecesoras y de ahí su título completo X-Men: El Orígen de Lobezno. Esta cinta se estrena anticipadamente en Colombia por encima incluso de países como España que la verá a partir del 30 y Estados Unidos cuya premiere será el viernes 01 de Mayo. La precuela contará entonces la historia de Wolverine antes de que su cuerpo fuese modificado por el Adamantio, un material mitológico muy usado en la ficción y en especial en los comics de Marvel que hace a sus héroes fuertes e indestructibles.
RESEÑA DE X-MEN ORIGENES WOLVERINE
Llega mañana a la cartelera Colombiana la cuarta parte de la trilogía de X-Men. Esta nueva versión es la precuela de sus antecesoras y de ahí su título completo X-Men: El Orígen de Lobezno. Esta cinta se estrena anticipadamente en Colombia por encima incluso de países como España que la verá a partir del 30 y Estados Unidos cuya premiere será el viernes 01 de Mayo. La precuela contará entonces la historia de Wolverine antes de que su cuerpo fuese modificado por el Adamantio, un material mitológico muy usado en la ficción y en especial en los comics de Marvel que hace a sus héroes fuertes e indestructibles.
La Trilogía de X-Men le ha representado a Marvel más de 1,163 millones de dólares que además ha visto en cada entrega como se ha aumentado el número de espectadores a pesar de asumir el riesgo de que no todas las entregas hayan tenido los lineamientos de un mismo director. La responsabilidad en esta ocasión recae sobre Gavin Hood quien dirigió la ganadora al Oscar a Mejor Película de Habla No Inglesa, Tsotsi. Para muchos esta nueva parte representa en un futuro el reinicio de una franquicia que promete mucho más y una vez vista esta película en su exhibición a los medios, puedo confirmar que el nuevo aire que respira Wolverine así pareciera – al menos por ahora – confirmarlo.
La película basó esta historia principalmente en el comic de Barry Windsor-Smith titulado Arma X del año 1991. Esta sería quizás la primera debilidad de esta versión, pues este comic representa para muchos de los seguidores una de las obras más completas, complejas y llenas de terror que ha tenido X-Men, razón por la cual el guión debió sufrir varias modificaciones que permitieran la inclusión de los espectadores más pequeños.
El ambiente gótico que posee Wolverine se mezcla de buena forma con el drama de toque romanticoide entre Kayla Silver Fox, su gran amor, interpretado por la bella actríz americana Lynn Collins y el Lobezno. Pero para que entonces todo no resultara puramente romántico y “empalagoso”, la película cuenta con una cantidad considerable de escenas de acción y no contrae la misma a una sola batalla final, sino que lo divide en pequeños combates a lo largo de su metraje entre Wolverine y Dientes de Sable, muy bien interpretado por el actor Liev Schreiber.
El intro de esta precuela cumple el cometido de generar buenas expectativas, pero podría ser además su segundo gran riesgo pues se contrapone un poco a la carencia de acción completa de su desarollo. El final sin decepcionar del todo es también menos intenso, quizás la falta de una última batalla en grande sea su causa. El metraje de esta historia es adecuado y tiene para mi gusto, tan solo un par de escenas innecesarias; por un lado los calcados clichés hollywoodenses pero sobre todo aquellas en la que se pretende adicionarle un poco comicidad a través de la Mole interpretado por Kevin Durand.
Hugh Jackman (Wolverine) quien también participó en la producción con su empresa Seed Productions, es el que se lleva el 90% del peso de esta cinta. Él vuelve a quedar bien plantado, no solo por sus atributos físicos que se resaltan en la película, sino también por su carisma y fuerza.
No estoy tan segura de que tanto va a encantar a los seguidores del comic esta precuela, sobre todo por su marcado drama-romántico, pero lo que si es cierto es que puede verla cualquiera que no haya visto las anteriores además de cumplir con uno de los principales propósitos de la industria; el de entretener.
RESEÑA DE EL ALQUIMISTA DE PAULO COELHO
Bonita novela que narra las aventuras de un pastor andaluz, que sueña con conocer Egipto para hacer realidad un sueño reiterativo: descubrir un tesoro junto a las tres Pirámides de Ghiza.
Esta podría ser una reseña breve y concisa del libro que acabo de leer, pero creo que tiene otro significado más detallado y menos visible.
Empezaré por decir que es un libro simbólico. No descubro nada nuevo: el mismo autor lo anuncia al iniciar el prefacio. Simbólico en cuanto a su fondo, pues es un cuento con moraleja, una especie de parábola. Es más, dentro de la historia principal, se incluyen pequeñas narraciones con moraleja. Y simbólico en cuanto a su forma por la profusa utilización de símbolos y alegorías a lo largo de todo el libro.
Solamente el título ya nos debería dar una pista: “El Alquimista”.
¿Qué es la alquimia?. Pues según la R.A.E. “Conjunto de especulaciones y experiencias, generalmente de carácter esotérico, relativas a las transmutaciones de la materia, que influyó en el origen de la ciencia química. Tuvo como fines principales la búsqueda de la piedra filosofal y de la panacea universal” o bien “Transmutación maravillosa e increíble”.
Estas definiciones ya nos dice que vamos a tratar un tema especial y delicado, desde luego nada corriente y muy interesante.
La presentación, el prefacio y el prólogo de este libro son muy importantes: no dejéis de leerlos pues ayudan a entender el libro. En estos nos habla de la alquimia y los alquimistas, (el autor mismo se define como uno de ellos).
Un curioso detalle está en cómo inicia del libro (“El muchacho se llamaba Santiago…”) que pretende homenajear a un gran escritor, Ernest Hemingway, y a una gran novela, El Viejo y el Mar, que comienza del mismo modo (“El anciano se llamaba Santiago…”). De Hemimgway comenta el autor en su prefacio, que es un escritor que alcanzó “El Lenguaje Universal”, que solo entienden los alquimistas.También en este prefacio, nos cuenta cómo el protagonista es un alquimista ya desde antes de descubrirlo él mismo y cómo los maestros alquimistas le guían en su viaje para conseguir el fin que le marca su destino, lo que él llama su Leyenda Personal.
A lo largo de este camino, nos relatan distintas parábolas, enseñanzas o citas y reseñas de marcado carácter didáctico. ¿Pero hacia dónde dirige su doctrina esta didáctica? Se podría contestar de varias maneras: Es una búsqueda del alma humana…, una mirada serena y clara hacia el interior de cada persona…, una apuesta por la fe en uno mismo y los logros personales…
Para mí todo esto es cierto, pero no deja de estar impregnado de cierto espíritu religioso que no sale a la luz abiertamente y del que solo asoman algunas puntadas, pero que son bastante significativas. Incluso, a pesar de que el protagonista abandona el seminario para viajar, no es sino la realización de una búsqueda más personal.
Encontramos también a lo largo de la lectura, gran cantidad de símbolos religiosos: la iglesia dónde, al inicio del libro, pasa la noche con sus ovejas…, la imagen del Sagrado Corazón de Jesús en casa de la gitana (lo que por cierto le proporciona tranquilidad ante el miedo que le inspira la propia gitana)…, el libro que le acompaña durante casi todo el camino y que representa la cultura, se lo ha dado un cura de Tarifa…, el rey de Salem que anima al pastor a cumplir su Leyenda Personal y que más adelante compara con los pastores que fueron los primeros en adorar al Rey de reyes… y al final, nuevamente, la primera iglesia que cierra el círculo y donde concluye el viaje que le lleva a conseguir su Leyenda Personal.
Curiosamente el protagonista es pastor (pastor de almas es uno de los calificativos que se da habitualmente a Jesucristo y también a algunos eclesiásticos).
Todo el libro está jalonado de preciosas frases, muy altisonantes y pretenciosas, pero a pesar de la rotundidad de las mismas, puedes estar de acuerdo o no con ellas. Esta misma rotundidad y contundencia en las frases, ha sido empleada durante siglos por la iglesia católica para revestir de certeza sus afirmaciones.
Y por supuesto la última enseñanza: el premio por una vida honrada y moralmente recta, la consecución de tu Leyenda Personal y la paz de espíritu que esto conlleva. ¿Se puede ver en esto un paralelismo con el paraíso que Dios promete a cambio de esta misma conducta?.
RESEÑA DE LINKIN PARK-A THOUSAND SUNS
Si nos pusiéramos a clasificar a los grupos de distintas maneras, es probable que siempre se nos ocurriera alguna característica por la que distinguir a unos de otros. Pero algo que es irrefutable es que hay bandas extremistas en cuanto al público se refiere, es decir, las hay con millones de seguidores y, al mismo tiempo, con millones de detractores. En otras palabras, o te gusta mucho o no te gusta nada, no hay término medio.
Pues bien, con este A Thousand Suns, Linkin Park se ha consolidado como una de esas bandas. Sus integrantes han abierto nuevos caminos y siguen reinventando su estilo a pesar de que éste es su cuarto disco de estudio. Sería algo normal e incluso exigible si no fuera porque ese proceso de reciclaje se está llevando a cabo con giros bastante radicales, y eso los seguidores lo soportan hasta cierto punto.
Analicemos cada una de las 15 canciones que componen este álbum:
Si ya muchos artistas se decantan por no incluir introducciones en sus obras porque, según parece, los oyentes las escuchan una vez y al final siempre las acaban pasando, imaginad lo que se le pasaría a Linkin Park por la cabeza para meter dos pistas introductorias. “The Requiem”, de algo más de dos minutos, está llena de sintetizadores y tiene unas melodías robóticas que la verdad se quedan grabadas en la cabeza. Es ideal para calentar el ambiente en los conciertos. La siguiente, “The Radiance”, más corta que la anterior, sirve de preludio a “Burning In The Skies”. La sucesión de estas tres canciones -y de todo el álbum- se ha pensado de tal manera que el oyente no se percate cuándo empieza cada una, como si fuera todo un mismo bloque, algo que por supuesto no han inventado ellos, pero que aporta al trabajo un valor importante de unidad.
“Burning In The Skies”, para mí, es uno de los grandes temas del disco, pero en este punto puede discrepar cualquiera, porque, como hemos dicho, este álbum o te gusta mucho o lo odias. Es una canción mantra, muy fácil de escuchar, cuyas melodías te atrapan -o te “asquean”- desde el inicio.
El siguiente corte es “Empty Spaces”, aunque por sus escuetos 18 segundos yo la habría incluido en la que sigue, pero eso es cosa de los creadores y de la concepción artística que tengan de su obra, ¿no? “When They Came For Me” es ya la canción número 5. Mike Shinoda ha adquirido en general mayor protagonismo en este compacto. Canta más y, cómo no, de los rapeos se encarga él. Precisamente al más puro estilo MC comienza la letra de este tema, con un tono chulo y provocador que culmina con “Try to catch up motherfucker “. A ritmo de percusión y arreglos de sintetizador podríamos decir que es hip hop adornado con una pequeña intervención de Chester Bennington.
Con “Robot Boy” el nivel de experimentación y, por consiguiente, de asombro para los fans llega hasta una cota peligrosa. ¿Es Linkin Park un grupo de R&B? Pues en este track parece que sí. Aquí más de una comenzaría a decir “Oiga, que me he comprado un disco de Linkin Park, no de Jason Derulo”.
“Jornada Del Muerto” presume de ser la primera con título en español de la banda pero, en realidad, da la sensación de que es otro de los temas -o temillas- que la banda ha metido como para hacer relleno y que el conteo final de canciones sea mayor. A mí me ha dejado indiferente, de hecho no he entendido en absoluto la letra que está en japonés. Sin embargo, investigando he descubierto que lo que Mike Shinoda canta se traduce por “Lift me up, let me go”, una de las frases que después aparecerá en “The Catalyst”. Teniendo en cuenta esto y que Jornada del Muerto se refiere al lugar donde se testó por primera vez la bomba atómica, el tema adquiere algo más de sentido, pero su minuto y medio de duración sabe a poco, muy poco.
La siguiente canción es “Waiting For The End”, otra de las más destacadas del disco. Podría decirse que es una mezcla entre “Burning In The Skies” y “When They Came For Me”, es decir, pop/R&B y hip hop. Es bastante comercial y pegadiza. Me ha gustado mucho el trabajo de las voces, que tiene coros y detalles muy interesantes.
Y por el momento del rock/metal alternativo que practicaban en Meteora o Hybrid Theory no hay ni rastro. “Blackout” se podría decir que es la más cañera del disco, sobre todo porque Bennington se desgañita en el estribillo como en los viejos tiempos, pero las guitarras eléctricas no son precisamente las protagonistas. Por cierto, no me ha gustado nada todo lo que manipulan la voz de Chester con scratches y con efectos robóticos. Es demasiado chirriante.
En “Wretches and Kings” por fin aparecen las guitarras distorsionadas diciendo “¡Aquí estamos!”. De ella hablamos hace tiempo, pero básicamente es una canción de hip hop que parece rememorar los tiempos de “By Myself” de Hybrid Theory, aunque por desgracia se queda en un intento.
“Wisdom, Justice, And Love” es otro de los “temillas” del disco. Por su ritmo más pausado que permite escuchar y reflexionar bien el discurso, es uno de los mejores mini-temas de A Thousand Suns ya que el mensaje se percibe claramente. Ni le sobra ni le falta nada.
Después le toca el turno a “Iridescent”, que comienza con una melodía de voz muy tranquila, de Shinoda primero y de Chester después. El estilo de esta canción ronda el rock alternativo, incluso el indie. Se podría incluir en un recopilatorio junto a The Killers, Kings Of Leon y compañía y pasaría casi inadvertida.
En “Fallout” -otro temilla- una voz robótica se encarga de recordarnos el estribillo de “Burning In The Skies”. Eso y un synthsuman otra “canción”.
La siguiente es la tan amada/odiada “The Catalyst”, el single del disco. ¡Ay si ese toque tecno/dance hubiera sido rock como lo que se intuye al final del corte! [Predicción: La polémica no hará más que darle fama y promoción, por lo que, al final, se colará en la mainstream y a todo el mundo le sonará y la tarareará].
“The Messenger” es un final acústico, sorprendente para un disco tan electrónico y experimental. Una guitarra acústica, la voz desgarrada de Bennington y el piano después completan una balada bastante emotiva.
Y esto ha sido todo. ¿Indignación? ¿Ganas de volver a ponerlo? Sea cual sea tu opción, seguro que no te habrá dejado indiferente. Una producción de gran nivel, unas muy buenas canciones y otras que aspiraban serlo, convierten este A Thousand Suns en un trabajo que podría haber dado mucho más de sí. Es una lástima ver que algo se queda a mitad de camino, pero es lo que conlleva tanta experimentación.
3. Reseña película el circo de las mariposas
RESEÑA DE EL CIRCO DE LAS MARIPOSAS
Es una película en la que se muestra como es la superación personal de un hombre que a pesar de sus dificultades físicas es capaz de salir por sí mismo adelante mostrando que no son en sí las dificultades físicas si no son los propios impedimentos mentales los que hacen que un hombre o una persona se sienta inferior a los demás o incluso y en este espectacular cortometraje se muestra lo que muchos creen ser o se sienten solo por no poder tener algo o realizar una labor. Esto es lo que nos demuestran en donde se ven dos mundos dos tipos de opinión frente al fracaso y frente a la superación las cuales son el hombre que tiene una presentación de fenómenos mostrando sus defectos , burlándose de ellos y haciendo los sentir como lo más bajo del mundo, y el otro tipo de opinión que es el hombre del circo que en vez de despreciar a la gente por sus discapacidades o por su actos les ayuda y colabora para ser mejores personas dándoles confianza a ellos mismos y que asi mismo ellos sobresalgan a pesar de su dificultades, en mi opinon es un grandiosa película pues muestra en si como es que se ven las personas a ellas mismas por solo cosas que se pueden superar muy fácilmente
Me parece muy buenas sus reseñas compañero a parte q manejo excelentemente el manejo de la superestructura de la reseña.
ResponderEliminarAdemas muy buena su interpretación del vídeo publicado por el profesor.