domingo, 27 de marzo de 2011

G8 Tipos De Textos-widmark jaramillo


INFORMATIVO
El Leon Blanco
El león blanco es una mutación del león sudafricano (Panthera leo krugeri); no actúa como una subespecie separada. Nos los cruzamos ocasionalmente en las reservas naturales de África del Sur, y se crían selectivamente en muchos zoológicos del mundo entero. Según las creencias africanas, este animal es divino y si se cruza en tu camino da felicidad.Su existencia ha sido relevante en el público desde los años 1970 por Chris McBride en su libro Los leones blancos de Timbavati(The White Lions of Timbavati).
Según lo que se cree, su gen ha estado siempre en el código de los leones normales, pero debido a que es un gen recesivo, es muy raro que aparezca este tipo de leones (es por eso que se había visto apenas por primera vez en la década de los 70) y en estado salvaje no pueden sobrevivir mucho tiempo, ya que por su pelaje blanco, no tiene el camuflaje indicado que a los leones normales les permite cazar sin ningún tipo de problema.
Estos leones se encontraron por primera vez en Timbavati. Para la tribu local de esta región, los leones blancos son sagrados, y hasta tienen una leyenda que explica su aparición.
El color de los leones blancos viene de un gen recesivo inhibidor del color, que es igualmente responsable del color de los tigres blancos. Los leones pueden entonces hacer el objetivo de una cría selectiva destinada a obtener linajes de leones blancos para zoos y circos. Como para los tigres blancos, esta cría presenta riesgos de consanguinidad y la aparición de problemas genéticos como problemas cardiacos o de parálisis.
Los leones blancos no son afectados de albinismo sino de leucitismo. Los pigmentos son visibles en sus ojos (que pueden ser dorados/avellana como los de los leones normales, pero también azul-gris o verdes – es posible criar selectivamente con ojos azules), sobre sus almohadillas y sus labios. Su leucitismo es debido al gen mutante chinchilla, que inhibe el depósito de pigmentos salvo sobre los extremos del pelo. En consecuencia, el color de los leones blancos varia del rubio y del blanco casi puro. Los mechones de la cola y las melenas de los machos son rubios o crema en lugar de ser negros.

NARRATIVO
Los leones blancos
Majestuosos, solemnes, indiferentes: los leones blancos. Ahí están, de espaldas a los ojos del espectador que los mira curiosos. Son una pareja de leones blancos encerrados en el zoológico. Están al sol, como yo, un sol de cuarenta grados, verano, maldito verano en la ciudad, una ciudad tan encerrada como esos leones, en apariencia sueltos en su lugar redondo, de tierra seca, tan indiferentes a su destino como ella.
Tal vez piensan en sabanas, en lejanas selvas exhuberantes y húmedas, quién sabe.
Tal vez corren un venado, se separan, ella sale a cazar. Meses después la leona ha parido dos o tres hijos. El león escapa de un cazador furtivo y lo celebran. Comen entre los dos, ella y él y los tres pequeños vástagos un delicioso venado. Le han arrancado la piel, la carne, se lo han comido hasta chupar los huesos. Las fieras se relamen de placer. Gozan de la selva, del rocío en las plantas de los pies al caminar, del agua fresca que van a beber a un lago cercano. El león se mira en el espejo acuático, ve dos ojos, una mirada extraña, no sabe o sí sabe que es la de él. No teme. Tampoco sabe que él es un león blanco, una especie distinta, poco común y que algún cazador codicia para lucir su cabeza, su piel en el living de su casa.
Esa pareja de leones blancos mira hacia el otro lado, donde un cerco verde de arbustos y de plantas los separa de otros ojos, de otras miradas. Nadie le puede ver los ojos a ese par de fieras. Un pájaro grita a lo lejos, en una jaula, seguramente un guacamayo o un loro, como sólo puede hacerlo un pájaro tropical. Camino por el sendero de tierra mirando jaulas, animales, monos a los que algunos les dan de comer. Les arrojan alimento que los monos toman, otros, indiferentes como los leones blancos miran hacia arriba, hacia la nada. Silbo a uno de los monos, me mira, parece ciego de no ver, de no importarle, tan habituado está al encierro, a la soledad.
¿Dónde está la salida? de pronto me he olvidado por dónde vine, he olvidado el camino y el mapa. Se va haciendo de noche, pronto cerrarán las puertas del zoológico. Los pájaros han comenzado a cantar y a refugiarse en los árboles, el atardecer siempre tiene ese canto triste y confuso de los pájaros. Es casi de noche y no sé cómo saldré de ahí, aunque escucho lejano, el sonido de una campana y un altavoz que dice: en diez minutos este zoológico cerrará sus puertas hasta mañana.
Alguna vez, en una situación similar, aunque mucho más fea, pasé la noche en un silencioso y oscuro lugar. Los mármoles, las placas con nombres y fechas grabados, las tumbas blancas y yo caminando por ahí como un espectro, llamando a quien se suponía que sólo estaba durmiendo, desesperadamente. Aunque él no escuchaba, sólo dormía. ¿Dormía realmente? Me tendí a su lado, el piso estaba demasiado frío.
Como un Daruma, un muñeco japonés de papel maché que representa a un monje budista, sin importar las veces que caiga, siempre se levanta simbolizando así la perseverancia y el esfuerzo continuo, me levanté.
Tuve que esperar en ese horripilante aunque calmo escenario nocturno, rodeada de sombras y tenebrosos silencios, a encontrar la salida. Al lado del lugar había una fiesta: luces de colores como guirnaldas de carnaval cruzaban el espacio nocturno y mucha gente entrando y saliendo de ahí, se escuchaba una música alborotada. La entrada era cara, carísima para mis modestos bolsillos, en ese momento sólo tenía algunas monedas. Decidí esperar. La luz del amanecer no tardaría. Si el sol siempre sale, la tierra da vueltas, sería demasiado extraño que no lo hiciera esta vez. Y esperé, esperé hasta ver los primeros rayos de luz y la gente, el movimiento del mundo de los vivos aparecía por primera vez , las personas iban y venían, reconocí las caras, era de día y salí, sin miedo, sin temor de juzgar ni ser juzgada.
La jaula del cóndor está un poco más lejos, el ave mira el cielo con las alas dispuestas a volar en la cúspide, entre las rejas. Parece una marioneta que alguien hubiera puesto ahí como adorno, pero sólo es un pájaro inerte sin sus cumbres, sin montañas. Tal vez él también sueña con otros cielos, otras cumbres, otras montañas.
El día es soleado, el cielo azul y diáfano hace de escenario para que el cóndor crea que puede volar libre alguna vez. Tal vez lo haga.
El hipopótamo estará en el agua, ahora no se ve. El cocodrilo sólo aparece en un cartel que da su nombre científico, alerta contra posibles peligros de caer en ese lugar cerrado y acuático. Y así, recorriendo las jaulas, mirando animales, oliendo a fieras encuentro como de casualidad el lugar, la salida, el exit. Y una vez ahí afuera, respiro aliviada, voy haciendo el balance del día, contándome a mí misma recuerdos, imágenes, símbolos, sin saber si a la vuelta de la esquina o más tarde me encontraré de frente con esos leones blancos, podré mirarlos a los ojos y salir corriendo, abdicada ya su indiferencia o tendré que pasar otra noche oscura, esperando el amanecer, en algún tenebroso lugar, porque quién sabe cuáles son los sueños, cuál es la realidad.

ARGUMENTATIVO
Los leones blancos solo se dan en la subespecie león sudafricano (panthera leo krugeri), que habita en Sudáfrica, Swazilandia, Zimbabwe y Mozambique. Deben su color a una mutación genética llamada mutación chinchilla. Se trata de un gen recesivo, luego solo si un macho y una hembra portadores de este gen conciben se engendrara un león blanco. A esta particularidad genética sobre el color se la conoce como leucismo, y es distinta del albinismo (ausencia congénita de pigmentación). En realidad, solo son blancos de cachorros, pues al crecer van adquiriendo un tono de crema palido muy suave.
Es difícil que estos animales vivan mucho tiempo en estado salvaje, pues su llamativo color les impide camuflarse y debido a ello tienen serios problemas para cazar. No obstante, haberlos haylos. Ademas, en el 2003 se introdujeron un macho y una hembra blancas en la reserva de Sanbona (Sudafrica), que al año siguiente concibieron tres crías de su mismo color. Por otra parte, hay unos 300 leones de estas características repartidos por los zoológicos de todo el mundo.




1 comentario:

  1. Gracias por la información brindada de los leones blancos ni siquiera sabía que existían.
    Debo adherir que el texto argumentativo no le veo coherencia por que el texto añadido atañe a un texto informativo y no a un argumento.
    De todas maneras es muy bueno el aporte creo que es un tema importante al cual tratar.

    G8 Daniel Troconis

    ResponderEliminar

Entradas populares